Moncayo, Sibelius y Schumann, bajo la dirección de Sierra Moncayo con la OFJ

 José Pablo Moncayo nació en Guadalajara en 1912 y vivió 45 años, pero dejó una obra muy interesante y que representa parte de nuestro país. 

Para este segundo programa de la tercera temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), su nieto, Rodrigo Sierra Moncayo es quien se encargará de dirigir a la agrupación para interpretar piezas de José Pablo Moncayo, Jean Sibelius y Robert Schuman.

En entrevista para este medio, Sierra Moncayo nos platicó sobre estos dos conciertos que se llevarán a cabo el jueves 23 y el domingo 26 de octubre en el Teatro Degollado, a las 20:30 y 12:30 horas, respectivamente.



“Vamos a escuchar tres obras muy bellas, contrastantes entre sí, pero que conviven muy armoniosamente", comenzó diciendo el director de orquesta.

¿Cuál es la sensación al dirigir una obra compuesta por su abuelo José Pablo Moncayo?

Me siento muy contento. La verdad es que me gusta mucho hacer el repertorio del maestro Moncayo. Es un lenguaje musical con el que me siento muy afín, me siento muy cómodo. Por supuesto lo conozco desde muy joven y afortunadamente me gusta, porque podría conocerlo y que no me gustara, pero me gusta muchísimo, Entonces estoy muy contento de poder hacer ‘Bosques’, que es una de las últimas obras del maestro, ya de una gran madurez compositiva y de dimensiones importantes, tanto de duración, como de dotación orquesta. Es una obra muy hermosa.

Después escucharemos ‘En Saga’ de Jean Sibelius, el compositor finlandés. Es una obra muy interesante, de hecho es estreno para la OFJ, nunca la han tocado. Es una obra muy bella. Es un poema sinfónico que, afortunadamente, valga la expresión, no trata de nada. No tiene ninguna fuente extra musical. Sin embargo, como fue dicho por el propio autor, es un auto retrato. Es una introspección, es una reflexión y una muestra de como era el espíritu del joven Sibelius, que la compuso a los 26 años. 

Y después escucharemos la ‘Sinfonía número 4’ de Robert Schumann. Precisamente, compositor alemán, liederista, muy celebre por las canciones alemanas (el lid alemán). Una muy hermosa sinfonía. De hecho, Schumann solo tiene cuatro sinfonías, al igual que Johannes Brahms, quien fuera amigo de él y de su esposa Clara Schumann. 

Esta cuarta sinfonía tiene dos versiones, la que vamos a interpretar nosotros, que es la que más se programa, es la segunda, la de 1851. Una sinfonía en cuatro movimientos que se toca casi sin interrupción, de manera que pare ser un solo movimiento. Es una obra muy bella y yo creo que todo el programa, en conjunto, convive armoniosamente.



¿Usted tuvo oportunidad de elegir las piezas que se interpretarán esta semana?

Sí, de hecho las tres. Afortunadamente el Maestro José Luis Castillo me permitió programar todo y tuve la fortuna que me dijera que sí, sobre todo por Moncayo y Sibelius. Ya había tenido oportunidad de hacer Schumann, no así las anteriores. 

En alguna ocasión habló usted del trabajo de José Pablo Moncayo, ¿qué podría destacar de él como compositor?

Yo creo que es un hombre que estaba totalmente enamorado de su país, en términos de su gente, de la tierra, de la naturaleza. Era un hombre muy reflexivo y muy introspectivo. Y pues refleja muy claramente en música, con su gran orquestación, porque era un gran orquestador, como es que el miraba la tierra mexicana, en este caso, precisamente, los paisajes naturales. 

Conocemos a Moncayo todos los que sobrevivimos el día de hoy a través de las, cada vez menos personas que le conocieron y nos pueden transmitir, precisamente el conocimiento y la experiencia de haberlo tratado en persona. Todo lo demás lo hemos tenido que ir reconstruyendo a partir de su propia obra, de lo que queda escrito. Una especie de reconstrucción de un Moncayo mítico. 

Previo al concierto, a las 18:30 horas, en el lobby del teatro, se realizará una charla de apreciación que estará a cargo de Ricardo Miranda.

Boletos en taquilla del recinto y en boletomóvil.com

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente